martes, 29 de octubre de 2019

Revolución Oriental

La Revolución Oriental
El comienzo de la revolución
El 13 de febrero de 1811 el virrey español Elío le declaró la guerra a la Junta que se había formado en Buenos Aires. Ésta respondió con un llamado a los pueblos de todo el virreinato para que se sumaran en la lucha contra los españoles.  Dos días después de la declaración de guerra, Artigas abandonó el Cuerpo de Blandengues (español) y huyó a Buenos Aires para ofrecer sus servicios a la Junta. En ese entonces Artigas tenía 46 años y una larga experiencia en el medio rural. Como blandengue, se había ganado el respeto de los hacendados y de los paisanos. Su carácter también le había permitido una buena relación con los gauchos. Este conocimiento de la gente de la campaña, de sus necesidades y de los abusos de Montevideo, pesó en la decisión de pasarse a la causa revolucionaria.

La campaña en armas

 
Los paisanos, hacendados y gauchos estaban cansados de los impuestos y pedidos de ayuda forzosa en hombres, caballos y dinero que realizaba el gobierno de Montevideo para la lucha contra Napoleón y contra la guerra iniciada con Buenos Aires. Entre otras medidas el virrey había ordenado que se regularizaran los títulos de propiedad, amenazando con quitar los campos a quienes no lo hicieran. Esto aumentó el malestar en los hacendados. En estas condiciones no fue difícil reunir voluntarios para luchar en contra del virrey. Los mismos hacendados junto con sus peones se pusieron al frente de los primeros levantamientos.
La revolución oriental comienza con el 
"Grito de Asencio", el 28 de febrero de 1811, realizado por Pedro Viera y Venancio Benavidez, que al frente de un grupo de hombres ocuparon ese mismo día la ciudad de Mercedes y al día siguiente, Santo Domingo de Soriano. Poco después, se incorpora San Salvador (Dolores) mientras Pedro Viera marchaba hacia Paysandú. Este episodio que los historiadores llaman “Grito de Asencio” fue para Artigas la “admirable alarma”, porque tras él se sucedieron levantamientos en toda la campaña. De esta manera en dos meses solo Montevideo y Colonia permanecían bajo el poder español.
Artigas, era el líder que la revolución necesitaba, y cuya autoridad nadie discutía. Estaba al frente de lo que el mismo Artigas llamó el "ejército nuevo", compuesto por peones de estancias, hombres sueltos, indios y hasta esclavos que fugaron de sus dueños. También fueron importantes los curas de la campaña, ya que tenían prestigio y gran ascendencia sobre la población rural. Los hacendados, capataces y oficiales militares, serían los que llevarían el mando de las fuerzas.
Aquí cada hombre aportaba su caballo y armas, que muchas veces eran sus herramientas de trabajo. Habían pocas armas de fuego y su fuerza especial era el empuje arrollador de su caballería, al que se sumaba la destreza y valor de sus hombres.
El ejército oriental contaba con hombres de todos los sectores sociales, sin experiencia profesional pero con rudeza por sus faenas rurales.
Las armas de fuego, muy escasas y rudimentarias, como el fusil de chispa, escasos y pesados cañones. Las armas más abundantes y fundamentales eran la lanza, espada y boleadoras.
      Grito de Asencio, óleo de Jorge Calasso




La batalla de Las Piedras: el primer triunfo de la revolución en el Río de la Plata

El primer enfrentamiento con los españoles de Montevideo se acercaba. El virrey Elio había ordenado a sus soldados a instalarse en Las Piedras para alejarlos de la ciudad de Montevideo. Esta ciudad aún española estaba cerrada por tierra y había empezado a quedarse sin víveres.
Artigas con sus fuerzas se ubicó en Nuestra Señora de Guadalupe de Canelones, el 12 de mayo, para vigilar al enemigo que acampaban en Las Piedras. Los orientales contaban con unos mil hombres, los españoles eran similares en número  y al igual que su enemigo, tampoco eran buenos soldados
Allí, por primera vez Artigas estaba al mando de un ejército y en una batalla de la que saldrá victorioso, gracias a una gran estrategia militar, venciendo al español José de Posadas.
El jefe de los orientales mostró su grandeza, pidiendo “clemencia para los vencidos” en contra de la costumbre de la época que indicaba fusilar a los enemigos.
Gracias a esta victoria los orientales obtuvieron el control de toda la campaña oriental y los derrotados españoles debieron refugiarse detrás los muros de Montevideo.

El primer sitio a la ciudad de Montevideo

Pocos días después de la victoria, los orientales sitiaron Montevideo. Artigas desde el campamento del Cerrito, pidió la rendición de la plaza y estaba convencido de que era el momento propicio para ganarle a Montevideo, no dejarlos recuperarse de la batalla de Las Piedras, pero debió esperar la llegada de las órdenes desde Buenos Aires.
El 10 de junio de 1811, llegaba desde Buenos Aires a su cuartel en Arroyo Seco, José Rondeau, máxima autoridad de la Banda Oriental, su idea era esperar a que la ciudad se rindiera por el hambre.
Pero Montevideo no era fácil de derrotar, estaba defendida por una muralla, muchas armas y embarcaciones para vigilar el Río de la Plata y bloquear al puerto de Buenos Aires. Además Elío mantenía contacto con la princesa Carlota buscando ayuda en Brasil. Para evitar  un levantamiento dentro de la ciudad que estaba siendo sitiada, el gobernador Francisco de Elío decidió expulsar a todos los vecinos que se sabían eran favorables a la revolución, de ahí que también expulsaran a varios frailes franciscanos a las afueras de la ciudadela. 
Fueron meses de angustia para los montevideanos. Desde mediados de mayo no había carne fresca en la ciudad y hasta el tasajo (carne salada y seca) había empezado a faltar, a igual que el pan. Finalmente la ayuda de los portugueses alivió la situación. Barcos con víveres venidos del Brasil y casi 7000 soldados dieron un respiro al virrey.  La ciudad de Buenos Aires comenzaba a ser bombardeada.

INVASIÓN PORTUGUESA Y ARMISTICIO

Con el paso de los días el ahora virrey del Río de la Plata, Francisco de Elío, solicitó la ayuda de los portugueses, que contaba con la española, hermana de Fernando VII, Carlota Joaquina, esposa del rey Juan de Portugal, la cual tenía aspiraciones sobre las colonias americanas.
Por eso, el 10 de julio de 1811, las fuerzas portuguesas comenzaron la invasión al territorio oriental para ayudar a los españoles.
Para los orientales significaba desgastarse continuando el sitio de Montevideo y además una posible guerra con los portugueses. La situación de Buenos Aires no era mejor, estaba bloqueada por mar por los españoles y amenazada por tierra desde Alto Perú. A todo eso se le suma continuos conflictos internos por sucesivos cambios de gobierno, formándose ahora un Triunvirato para reemplazar a la Junta Grande.
Por todo esto, Buenos Aires se mostró dispuesto  a
 negociar un armisticio con el gobierno español en Montevideo. Los españoles estaban dispuesto también porque temían que los portugueses terminaran quedándose con la Banda Oriental, como lo deseaban desde hace tanto tiempo.
El armisticio dispondría: los gobiernos de Buenos Aires y Montevideo se comprometían finalizar la guerra y dejaban para el futuro la solución de sus diferencias. Montevideo debería levantar el bloqueo al puerto de Buenos Aires y el cese de las fuerzas españolas del Alto Perú que amenazaban Buenos Aires. Buenos Aires, a su vez, dispondría el levantamiento del sitio de Montevideo y el retiro de sus fuerzas de la Banda Oriental, que nuevamente quedaría bajo el poder español.

Las asambleas orientales

Las noticias de un posible acuerdo entre Buenos Aires y Montevideo causó una gran inquietud en el campamento oriental. Los orientales se sentían abandonados por el gobierno bonaerense que no los había consultado en las tratativas del armisticio.
Para explicar esta situación, Rondeau convocó a una asamblea de los principales vecinos en armas, para explicarles la situación,
Se realizarán dos reuniones, conocidas como las Asambleas Orientales, con una gran importancia.

ASAMBLEA EN LA PANADERÍA DE VIDAL

Los vecinos se reunieron el 10 de setiembre de 1811, donde los orientales manifestaron su oposición al armisticio y se declararon dispuestos a mantener  ellos solos el sitio, para permitir que los bonaerenses se enfrentaran a los portugueses.
Pero las negociaciones entre Montevideo y Buenos Aires continuaron. Frente a la inminencia del acuerdo, los orientales le pidieron otra reunión.

ASAMBLEA DE LA QUINTA DE LA PARAGUAYA



se realizó el 10 de octubre de 1811, con la presencia de los delegados bonaerenses que negociaban el armisticio. Los orientales se manifestaron nuevamente contrarios al acuerdo, pero abandonarían el sitio bajo protesta. Pero allí ocurrió uno de los hechos más importantes de nuestra historia, por primera vez en nuestro suelo se ejercía el derecho a la soberanía, cuando eligieron por unanimidad a José Artigas como JEFE DE LOS ORIENTALES. Su autoridad era indiscutida pero ahora lo hacían con un pronunciamiento formal de una asamblea, y le daba un carácter más democrático al poder de Artigas.

El 12 de octubre las fuerzas orientales comienzan a retirarse de los alrededores de Montevideo. Cuando se encontraban en el cruce del río San José, ser recibió la noticia de la firma del armisticio. Entonces se realizó una nueva asamblea, el 23 de octubre, en Paso de la Arena. Allí decidieron abandonar su suelo natal, preferían la incertidumbre del exilio que sufrir la represalia del gobierno de Montevideo o ser atropellado por las fuerzas portuguesas que se mantenían en la campaña.


jueves, 10 de octubre de 2019

Revolución Rusa


Trabajamos con una fuente secundaria: la visión de los historiadores 


"El imperio Ruso de los zares era una sociedad con características muy particulares… La mayoría de la población era campesina con escasas libertades y agobiados por impuestos; el gobierno era una monarquía absoluta y el desarrollo industrial estaba presente en pocas ciudades como Moscú o San Petesburgo. De esta organización económica resultaba una sociedad formada por una mayoría de campesinos pobres que no eran propietarios de tierras, pocos obreros industriales..., una minoría privilegiada de grandes terratenientes nobles, un pequeño sector de campesinos ricos, altos funcionarios del Estado y una limitada burguesía industrial asociada al capital extranjero. Exhausta por la primera guerra mundial, la situación económica de Rusia se hizo crítica a comienzos de 1917; en ese momento, los tres grupos más perjudicados: los campesinos, los obreros y los soldados comenzaron a organizarse en consejos llamados soviets, que serían los protagonistas de la revolución bolchevique. Las huelgas y protestas se multiplicaron, y en febrero de 1917 la agitación social llegó a tal punto que se produjo la abdicación del Zar. Se formó un gobierno provisional presidido por Kerenski quien intentó organizar un gobierno parlamentario con sufragio universal y división de poderes. Pero los soviets continuaron sus protestas: ocupando fábricas y propiedades rurales, debilitando totalmente al gobierno que cayó el 24 de octubre de 1917” 

Historia contemporánea : de la Revolución Inglesa a la actualidad: Ana Pfeiffer ; Alberto Lettieri


1) Menciona características sociales, económicas y políticas de Rusia
2) Elabora una definición de SOVIET



viernes, 4 de octubre de 2019

La “Banda Oriental”: pradera, frontera, puerto


Algunos de los rasgos del Uruguay de hoy son más antiguos que el propio país. Las características de su geografía determinaron que la pradera y el puerto fueran los principales atractivos económicos  de la región. Por otro lado, la historia colonial la situó en el medio de la lucha de los grandes imperios como zona de frontera. Estos tres elementos influyeron en la historia de la Banda Oriental y marcaron mucho las primeras etapas de la vida independiente del Uruguay.


La  Banda Oriental: pradera. La Banda Oriental fue considerada por los españoles “tierra sin ningún provecho” pues carecía de atractivos, al no poseer minas de metales preciosos. Sin embargo, era una fértil pradera, habitada por comunidades indígenas, que formaban un número no mayor de pocos miles de personas.
Cuando Hernandarias, primer gobernador criollo de Asunción (hasta 1617, la zona del Río de la Plata quedaba bajo la órbita de esa gobernación) llegó a la Banda Oriental en 1607, en un viaje de seis meses, quedó admirado de las excelentes condiciones naturales que proporcionaba su suelo para la cría de ganado y comprendió la riqueza que podía generar y la necesidad de poblar este territorio. A pesar de que no tuvo respuesta del rey, decidió introducir ganado vacuno en los años 1611 y 1617 por las islas del Vizcaíno y San Gabriel. Se trataba de una tropilla de 100 vacas y algunos toros. Posteriormente, en 1634, llegaron 5000 cabezas de ganado de la zona norte, desde las estancias misioneras.
El ganado caballar fue introducido en 1574, por Juan de Garay, desde Santa Fe. El ganado se reprodujo rápidamente extendiéndose por el territorio como ganado cimarrón o salvaje. La  “tierra de ningún provecho” se transformó en una “mina de carne y cuero”.

¿BANDA ORIENTAL? Muchos historiadores han llamado Banda Oriental a las tierras que estaban al oriente (este) del río Uruguay. Aunque no todos los historiadores están de acuerdo con esta definición, pues prefieren denominar Banda Oriental a las tierras que estaban al oriente del río Paraná. De todas formas, al hablar de “Banda” haremos referencia a una región, a tierras y al hablar de “Oriental” las ubicaremos en un determinado espacio, ya se al este (al oriente) del río Uruguay o Paraná dependiendo de los historiadores  que consultemos.



Las Vaquerías

El término vaquería tiene dos significados: una se refiere al hábitat natural del ganado, verdadero depósito de ganado cimarrón (salvaje), en una enorme extensión de terreno; otra, es la forma de explotación de este ganado cimarrón. Esta última se hacía con dos objetivos diferentes:

·  Repoblar estancias de Buenos Aires y de las provincias del litoral (Santa Fe, Misiones, Entre Ríos), para lo cual se hacían grandes arreos de animales desde la Banda Oriental;
· Obtener cueros, grasa y sebo, para lo cual se cazaban vacunos en el propio territorio (“vaquerías de corambre”).

En ninguno de los dos casos, esta actividad implicó la apropiación efectiva de la tierra ni contribuyó al poblamiento. Se trató de una actividad extractiva (no productiva)  y depredatoria. La matanza era indiscriminada, no tenía en cuenta la edad ni el sexo de los animales, ni se respetaban las crías. Este tipo de explotación fue perjudicial porque amenazaba con hacer desaparecer nuestra única riqueza. Como consecuencia de la gran abundancia de carne que quedaba abandonada al hacerse las cuereadas, los perros que seguían a los faeneros se multiplicaron haciéndose salvajes y transformándose en implacables enemigos de los terneros y del hombre. Esto fue una de las causas por las que no prosperó la cría de ovinos que introdujeron los portugueses, a fines del siglo XVII.
 
Las “vaquerías” para repoblar estancias constituyeron verdaderas expediciones, a veces de hasta 150 hombres y más de 1.500 caballos, que tropeaban varias decenas de miles de cabezas de ganado. La tarea no era sencilla y llevaba varios meses. Primeros se debía amansar un grupo de vacunos  y luego ir concentrando cada vez mayores cantidades en un lugar determinado. Se debía acostumbrar a los animales a la presencia humana y al arreo, prevenir estampidas y, por la noche, montar guardias para protegerlos de fieras y perros cimarrones. Después de esto se podía comenzar el largo camino.

La “vaquería de corambre” también requirió de buena cantidad de hombres y de fuertes inversiones. Obtenidos los permisos de las autoridades, se trasladaba un conjunto de peones a la Banda Oriental; buscaban zonas con abundancia de vacunos y procedían a su caza. Hombres a caballo con cortas lanzas con una media luna de hierro en la punta “desjarretaban ”el animal (le cortaban el tendón de una de las patas traseras). Caído el animal, venían los matadores y los desolladores, que extraían rápidamente el cuero, lo estiraban en estacas y lo trasladaban al campamento. El sebo y la grasa eran amasados en panes y envueltos en cueros para luego ser derretidos. La faena y el arreo fueron también realizados, por medio del contrabando, por hombres venidos del Brasil, los bandeirantes, quienes ayudados por indios reunían ganado y lo llevaban por tierra hasta Minas Gerais para abastecer a los hombres que trabajaban en las minas. Los bucaneros que eran piratas ingleses, franceses y holandeses también acercaron sus naves a las costas del Río de la Plata y compraron cueros ilegalmente o hacían carne salada (tasajo) que luego vendían en el Caribe como alimento para esclavos. Esta forma de explotación del ganado trajo como consecuencia un poblamiento de la campaña espontáneo y desordenado.



Extraído de: http://profesordehistoriajesusmourin.blogspot.com/
Historia II: La Época Moderna en Europa y América. Geymonat,Vidal, González 




Actividad 1 Trabajamos con el mapa histórico


a)      Ubica y repasa con colores los ríos Uruguay y Paraná.
b)     Marca con un color la Banda Oriental del río Uruguay y con otro la Banda Oriental del río  Paraná
c)      ¿Desde dónde parte el viaje que realiza Hernandarias a la Banda Oriental?
d)     Averigua qué departamentos de nuestro país habría atravesado dicho viaje.
e)      Remarca con un color la primera introducción de ganado y con otro color  la segunda.




Actividad 2: trabajamos con el fragmento de un documento historiográfico


 “Carente de minerales preciosos, sin especies vegetales o animales de rendimiento apreciable y poblado por un corto número de indios salvajes, la Banda Oriental fue rotulada (llamada) como tierra sin ningún provecho por los españoles... nuestro país no ofrecía las posibilidades de enriquecimiento rápido y magnífico, tal como la ansiaba el conquistador. El indio cazador, pescador y recolector no proporcionaba la mano de obra necesaria, ni la tierra daba la abundancia que el ánimo señorial del conquistador exigía. Por ello, la ocupación efectiva de la Banda Oriental no la realiza el conquistador, sino el colono, de modo tardío y paulatino, en el correr de los siglos XVII y XVIII. Son hombres de humilde origen social..., muchos de ellos criollos desplazados de las orillas rioplatenses, los que iniciarán la sociabilidad civilizada en nuestro país”
 Abadie, Bruschera, Melogno: “Banda Oriental. Pradera, frontera, puerto”

a)      ¿Quiénes son los autores de este fragmento? ¿cómo se llama el libro en el cual podemos encontrar este fragmento?
b)     ¿Por qué los españoles llamaron “tierra sin ningún provecho” a la Banda Oriental?

Para terminar:   Explica la frase: La  “tierra de ningún provecho” se transformó en una “mina de carne y cuero”. 


La fundación de ciudades en la Banda Oriental
Colonia del Sacramento
(1680)

Como hemos visto, la Banda Oriental tenía la característica de ser una zona de frontera entre dos grandes imperios: España y Portugal, transformándose en una zona de interés para ambos.
Los portugueses no se habían conformado con lo establecido en el Tratado de Tordesillas y habían traspasado sus fronteras. Afirmaban que la frontera natural de sus territorios americanos era el Río de la Plata. Este río junto al Uruguay y el Paraná eran la única puerta de entrada a su rica región del Mato Grosso.  Ambicionaban, además, la riqueza ganadera de este territorio. Entre el 21 y 30 de enero de 1680, el gobernador de Río de Janeiro, Manuel de Lobo, fundó en las costas del Río de la Plata, una población que denominó Colonia do Sacramento.
La ciudad llegó a tener 2600 habitantes y fue un importante centro de comercio y contrabando portugués e inglés (aliado de Portugal). Por su puerto salían grandes cantidades de oro y plata provenientes de las minas españolas del Alto Perú (Bolivia). Entre 1680 y 1777, España y Portugal se enfrentaron por la posesión de esta Banda tanto en forma diplomática como militar. La guerra tuvo dos escenarios: Europa y América. Mientras en el Río de la Plata, España ganaba la guerra y reconquistaba Colonia, el rey, en Europa la entregaba a Portugal, por acuerdos diplomáticos. Finalmente, en 1777 finalizó este conflicto con la firma del Tratado de San Ildefonso que estableció los límites definitivos de las posesiones españolas y portuguesas en América. 



La fundación de Montevideo
 (1724-1730)

En medio del conflicto entre España y Portugal por la posesión de Colonia del Sacramento y los intentos de ocupación portuguesa de la bahía de Montevideo en 1723, la Corona española vio la necesidad de poblar oficialmente estos territorios, para defender las fronteras de su imperio.
El gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zabala se dirigió hacia la costa oriental para desalojar a los portugueses, quienes abandonaron el territorio. Comenzó así el proceso fundacional de Montevideo, en l724 y terminó en l730, con la instalación del primer Cabildo de la ciudad.

·          1724: Zabala fundó el fuerte de San José e instaló allí una guarnición militar, destinada a proteger la entrada de la bahía. Llegaron las primeras familias procedentes de Buenos Aires entre los que se encontraban los abuelos de Artigas. Eran 34 pobladores de los cuales 24 eran parientes entre sí.
·          1726: Un nuevo contingente de 13 familias (96 personas) procedentes de las Islas Canarias llegaron y se instalaron en Montevideo. Pedro Millán realizó el primer padrón de los vecinos de Montevideo, fijó la jurisdicción de la nueva ciudad (abarcaba los actuales departamentos de San José, Canelones, Montevideo, parte de Maldonado, Florida y Flores) y comenzó la entrega de solares en la planta urbana, según el plano realizado por el ingeniero Domingo Petrarca. De acuerdo a las leyes de Indias, este plano adoptó la forma de damero (forma de origen romano), de modo que “aún a mediodía, una de las aceras recibía sombra”. Las manzanas se disponían en torno a un espacio central, “la plaza mayor”. Zabala dispuso la creación de la ciudad y le dio el nombre de San Felipe y Santiago de Montevideo.
·          1727: Se fijó el ejido, actualmente calle Ejido, espacio destinado a la expansión de la ciudad, y los propios, hoy zona del arroyo Miguelete y el Bulevar Batlle y Ordóñez. (Antiguo Bulevar Propios). Se adjudicaron chacras a los vecinos sobre los arroyos Miguelete, Pantanoso y Carrasco.
·          1728: Se repartieron las primeras estancias a orillas de los arroyos Pando y Carrasco.
·          1729: Llegó un segundo grupo de familias de las Islas Canarias, compuesto por 130 personas y en diciembre de este mismo año, Zabala eligió los primeros cabildantes.
·          1730: El 1º de enero comenzó a funcionar el primer Cabildo, culminado, de esta manera, el proceso fundacional.
·          1749: Se estableció la gobernación de Montevideo.
·          1751: Joaquín de Viana fue nombrado primer gobernador de Montevideo.



Actividad III  
 Lee el capítulo “La fundación de ciudades en la Banda Oriental” y responde

1) ¿Quiénes y para qué país fundaron Colonia del Sacramento y Montevideo?
2) ¿Cuáles fueron los objetivos de la fundación de estas ciudades?
3) ¿Por qué se habla de proceso fundacional de Montevideo?
4) ¿Qué se les entregaba a los primeros habitantes de Montevideo?
5) ¿Qué objetivos se perseguían con esta entrega?


Extraído de: http://profesordehistoriajesusmourin.blogspot.com
Historia II: La Época Moderna en Europa y América. Geymonat,Vidal, González 


2.  Lee el siguiente fragmento “Cuando Montevideo era un campamento”

“No otro nombre merecía aquel poblado rudimentario e indigente de los comienzos. Apenas algo más de 350 personas  componían su núcleo humano. Los pobladores afincados eran los 34 pioneros venidos de Buenos Aires, más los ciento y pocos venidos de Islas Canarias. Unos cien soldados de línea formaban la guarnición. Un centenar eran también los indios guaraníes que aquí cumplían tareas en la construcción del recinto fortificado… Para peor aquel caserío de aspecto tan desolado resultaba sucio y maloliente. Los vecinos tenían la costumbre de tirar en las puertas de sus casas las osamentas y restos de animales que comían, y allí quedaban pudriéndose a la intemperie. A poco que fundado el Cabildo se creyó en la obligación de intervenir dictando una resolución severa: No habiendo paraje destinado para matar al ganado y sirviéndose para este efecto cada vecino regularmente de la puerta de su casa… los Alcaldes tendrán especial cuidado de que cada 8 días los vecinos junten los despojos y demás inmundicias que hubiere y las quemen, y si reconociesen alguna omisión, podrán multar los Alcaldes.”
SCHINCA, M. Bouulevard Sarandí


jueves, 3 de octubre de 2019

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento bélico internacional, que se inició en Europa en agosto de 1914 y trascendió al ámbito mundial cuando intervinieron en este conflicto países situados en otros continentes.
Antes de 1914 ninguna guerra europea había alcanzado los niveles de destrucción y muerte como este evento, el cual finalizó en 1918. En ella participaron la mayoría de los Estados europeos, menos España, los Países Bajos, los países escandinavos (Dinamarca, Noruega y Suecia) y Suiza. 
Aunque las principales operaciones ocurrieron en Europa, se movilizaron fuerzas militares de todo el mundo, en especial desde las colonias, las que enviaron tropas para reforzar a los ejércitos de las metrópolis.

Antes de 1945 este fenómeno histórico fue conocido como la “Gran Guerra” pero después de la Segunda Guerra Mundial se hizo necesaria la distinción entre ambas, pasándose a llamar Primera Guerra Mundial.

Causas profundas de la Primera Guerra Mundial

Llamamos “causas profundas” a los acontecimientos generados en Europa entre 1871 y 1914 los que fueron creando una situación sumamente tensa entre las potencias hegemónicas (las que eran más poderosas) al punto de que cualquier circunstancia podía hacer estallare un conflicto de grande dimensiones.

La rivalidad imperialista
A fines de siglo XIX y comienzos del siglo XX Europa se había convertido en el centro del mundo. Los tres países más poderosos e importantes eran Inglaterra, Francia, Alemania. Se desarrolló entre ellos una feroz competencia por los dominios coloniales. Buscaron constantemente la supremacía comercial e industrial en los nuevos mercados. Londres era el centro de la economía mundial, pero Alemania se expandía notablemente. Éstos y otros países de Europa con su creciente desarrollo económico, se enfrentaban cada vez más.
Fuera de Europa dos países estaban en camino a ser grandes potencias: EEUU y Japón. De esta forma Inglaterra que había sido una de las potencias más importantes comenzaba a perder su hegemonía. Estos países comenzaron a luchar por tener más territorios coloniales de dónde extraer materia prima y en dónde colocar sus manufacturas.
El nacionalismo
El nacionalismo fue  una de las estrategias que usaron los Estados para provocar una influencia masiva sobre la población y para que integraran el ejército de su país. Se trataba de exaltar los sentimientos de pertenencia y el sentimiento de orgullo en los habitantes de cada país.
Era muy común utilizar afiches que  exaltaban la necesidad de apoyo popular señalando la grandeza de su nación.
También había realidades políticas que reunían a diversas nacionalidades. Tal era el ejemplo del imperio Austro-Húngaro, que unificó minorías como las de los checos, bosnios, eslovenos, serbios, pero que se resistieron a dicha incorporación. Serbia se convirtió en el elemento principal de esa rebeldía y fue el gran enemigo del imperio
Existencia de zonas de tensión
En los Balcanes, las minorías nacionales (serbios, croatas, eslovenos) habían tomado conciencia de su ser como nación y aspiraban a formar un gran Estado. En ese intento chocaron con Austria-Hungría.
Otros focos de tensión fueron:
 Alsacia y Lorena en la frontera franco-alemana y Marruecos en el Norte de África. A su vez Rusia tenía intereses territoriales en la zona de los Balcanes, que pertenecían al Imperio Austro-Húngaro. También existían tensiones imperialistas en África y Asia.
Desarrollo de la industria bélica: “paz armada”
La industria de armamentos está muy vinculada a la expansión imperialista y al desarrollo industrial. Los ejércitos siguieron aumentando, extendiendo el servicio militar obligatorio y reforzando sus efectivos.
Muchas industrias se especializaron en la confección de armamento, al mismo tiempo que surgían descubrimientos científicos que eran puestos al servicio militar. De esta forma la cantidad de armas fue creciendo apareciendo al mismo tiempo armamentos cada vez más potentes y mortales, aunque aún no había estallado la guerra. 
A este fenómeno se lo llamó “carrera armamentista” la cual llevó a los estados a vivir una "PAZ ARMADA" porque siempre estaba presente la amenaza de guerra.
Sistema de alianzas
Los países europeos crearon alianzas entre ellos que tenían como fin defenderse unos a otros en caso de que cualquiera de ellos fuera agredido por alguna nación rival. Con estas alianzas se pretendía cuidar los intereses políticos, económicos de cada país. De esta manera se formaron dos importantes alianzas: la triple entente (Gran Bretaña, Francia, Rusia) y la triple alianza (Alemania, Austo-Hungría, Italia )


Dentro de las causas circunstanciales podemos decir que La chispa que desencadenó la guerra fue el asesinato en Sarajevo del heredero del Imperio de Austria-Hungría, el archiduque Francisco Fernando, cometido por Gavrilo Princip, un miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", el 28 de junio de 1914.



Ingresa a este link para màs información

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/1guerramundial.htm


Actividad 

Documento I: "guerra total"

"En el pasado, prácticamente ninguna de las guerras no revolucionarias y no ideológicas se había librado como una lucha a muerte o hasta el agotamiento total. En 1914, no era la ideología lo que dividía a los beligerantes (...) ¿Por qué, pues, las principales potencias de ambos bandos consideraron la Primera Guerra Mundial como un conflicto en que solo se podía contemplar la victoria o la derrota total?
La razón es que, a diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites. (...) De manera más concreta, para las das beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era el todo o nada. (...) Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material"
Eric J. Hobsbawm. Historia del siglo XX. 1914-1991.



Documento II: El uso de la propaganda 

“Un error fundamental (durante la I Guerra Mundial) fue el de mostrar al adversario a la luz del ridículo, forma de propaganda a la que se consagraron con ahínco las revistas humorísticas de Austria y Alemania; y fue errónea porque cuando daba realmente en el blanco servía para que nuestros hombres se formasen una impresión completamente equivocada del enemigo; porque el soldado alemán bajo la impresión directa de la capacidad de resistencia del adversario, comprobaba que había sido engañado hasta aquel momento."
  J.A.C. Brown. Técnicas de persecución. De la propaganda al lavado de cerebro.

Documento III



“Destruye a este bruto loco” .
Póster de propaganda para alistarse en el ejército estadounidense para luchar contra Alemania, en la Primera Guerra Mundial.



“Usted compra un bono de libertad”. Cartel de propaganda de bonos de guerra, por Charles Raymond Macauley, 1917.

“Las mujeres de Gran Bretaña dicen: id”
Cartel de propaganda para el alistamiento para la Primera Guerra Mundial, Reino Unido.
 “Todo el mundo cumple con su deber”
Póster de propaganda para inscribirse en un préstamo de guerra y ayudara financiar la Primera Guerra Mundial, Italia.

"Guerra hasta la victoria”
Cartel ruso de la Primera Guerra Mundial que muestra a un soldado gritando con el puño cerrado, ondeando una pancarta roja con la leyenda "Guerra hasta la victoria”.
Litografía de 1917